Extractos
del libro: “Humanoffon.
¿Está internet cambiándonos como seres
humanos?”
de Andy Stalman
“La duda es la madre del descubrimiento”.
Amobroise Bierce
“Nos
toca preguntarnos, una vez más, si nuestro sistema educativo está realmente
vigente para estos nuevos tiempos. Hasta tiempos recientes, la educación viene
siendo esencialmente una adiestramiento de la memoria, el profesor transmitía
conocimientos enciclopédicos y los alumnos memorizaban y repetían. En gran
parte, nuestro sistema educativo sigue basado en memorizar, pero no en
comprender, en aprender y en razonar las cosas. Apelar a la memoria como
sistema está definitivamente pasado de moda. Esto funcionaba en épocas en las
que los cambios en el conocimiento se producían muy despacio. El maestro era
eficiente en su trabajo porque el conocimiento era casi estático. Permanecía en
el tiempo, pero ahora eso ha cambiado. Los cambios se producen a tal velocidad
que es imposible seguir basando la educación en la memoria, ya que, cuando los
estudiantes han acabado de memorizar determinada información, esa información
ya es “vieja” o ha sido revisada. Es por eso que, hoy en día, el foco de la
educación debería estar en educar la inteligencia y en potenciar el talento;
creando personas capaces de vivir las cosas nuevas que irán apareciendo cada
día, personas capaces de imaginar nuevos mundo, de hacerlos posibles y de
construirlos. En definitiva, formando gente capaz de responder a nuevas
realidades y a crearlas. No basta ya con el conocimiento enciclopédico para
educar a las personas del futuro.
¿Cómo educamos la inteligencia? La inteligencia se educa incentivando el pensamiento crítico del alumno, motivando la duda, los pensamientos propios, ayudando a “abrir ojos y mentes” en vez de entregando manuales de instrucciones. Educar es promover gente más inteligente, gente capaz de llegar a sus propias conclusiones y de pensar por sí misma.
¿Cómo educamos la inteligencia? La inteligencia se educa incentivando el pensamiento crítico del alumno, motivando la duda, los pensamientos propios, ayudando a “abrir ojos y mentes” en vez de entregando manuales de instrucciones. Educar es promover gente más inteligente, gente capaz de llegar a sus propias conclusiones y de pensar por sí misma.
(…)
La
creatividad de los jóvenes deber ser alentada por un nuevo modelo educativo que
invierta en fomentar la inteligencia que será capaz de responder a las nuevas realidades
que el mundo planteará en el futuro. Ya lo decía Ernest Hemingway, cuando el
preguntaron cuáles eran los requisitos para ser un gran escritor: “Para ser un
gran escritor, uno necesita tener en su sistema un detector de basura a prueba
de golpes”. Una persona inteligente se convierte en un detector de basura, en
un detector de mentiras. Ya no podrá ser engañada fácilmente. Y he aquí el
peligro para algunos poderes que prefieren a personas memoriosas antes que
gente inteligente.
En
esta era digital, resulta inútil basar la educación en un sistema de ideas
fijas, ya que los avances son constantes y los jóvenes tienen la posibilidad de
acceder a esa información. El conocimiento es, por supuesto, la base
fundamental de todo sistema educativo, pero, a la vez, exige una flexibilidad
correspondiente a una época en la que todos los descubrimientos modifican dicho
conocimiento de manera permanente. Y es la duda la que genera el cambio en el
conocimiento.
Redes...