Redes...

Divertissement



En la conferencia inaugural de las XI Jornadas sobre el Duelo celebradas en Madrid en noviembre de 2015, D. Xabier Azkoitia Zabaleta hacía referencia al termino “divertissement” en su reflexión sobre ¿qué es la soledad?:

“Antes de nada, ¿Por qué escribir sobre la soledad? Ciertamente no para predicarla, no para exhortar a los demás a que se conviertan en solitarios. ¿Qué podría ser más absurdo que eso? Quienes están llamados a convertirse en solitarios, por regla general, ya lo son. A lo sumo, no son conscientes todavía de su condición. En tal caso, todo lo que necesitan es descubrirlo. Pero en mayor parte, tienen tanta aversión a estar solos, a sentirse solos, que hacen todo lo que puedan para olvidar su soledad. ¿Cómo? Quizás, en gran medida, mediante lo que Pascal llamaba divertissement, diversión, distracción sistemática: esas ocupaciones y entretenimientos, tan compasivamente proporcionados por la sociedad, que permiten al ser humano evitar su propia compañía durante veinticuatro horas.
(…)
Además de proteger la vida natural del ser humano, capacitándole para cuidar de sí mismo, la sociedad da a cada individuo una oportunidad de trascenderse en el servicio de los otros y, de este modo, llegar a ser persona. Pero nadie se convierte en persona meramente por diversión, en el sentido de divertissement, pues la función de la diversión es simplemente anestesiar al individuo en tanto que individuo, y hundirle en el cálido y apático estupor de una colectividad que, como él mismo, desea estar entretenida”

Recojo este texto porque me suscita preguntas interesantes para un diálogo:
  • Hay una soledad que se nos impone, no deseada, pero hay una soledad que, lejos de ser desencuentro de todo y de todos, posibilita el encuentro profundo con uno mismo facilitando el encuentro con los otros.
  • ¿En este “divertissement” entrarían las redes sociales como forma de estar “constantemente conectados” para evitar, inconscientemente o no, el encuentro con nosotros mismos?
  • ¿Estamos educando para las relaciones interpersonales? ¿Ayudamos a las nuevas generaciones a vivir con inteligencia emocional?
  • ¿Educamos para cuestionarnos y comprender el sentido de nuestras vidas?
  • No podemos ser personas al margen de los otros; somos en relación con los demás, pero las respuestas profundas sobre la vida requieren silencio y experiencia de soledad personal.
  • La diversión, o capacidad para divertirse, como toda realidad humana es ambivalente, puede ser buena o mala según el uso que hagamos de ella, por tanto la diversión no solo anestesia al individuo sino que puede ser una buena manera de disfrutar de la vida. Del mismo modo que la solidaridad puede ser una búsqueda inconsciente de “imagen personal”: me hace  bueno ante  los demás, convirtiendo al otro en un objeto con el que obtengo un bien personal.
  • La relación virtual no tiene que ser nociva necesariamente, ofrece muchas posibilidades, pero nunca podrá sustituir a las relaciones interpersonales.
  • Es importante preguntarnos hasta qué punto huimos de nosotros mismo al hacer tantas cosas…
  • SER... ante hacer y tener, una buena cuestión.